jueves, 16 de junio de 2011
Los cafetales de La Montaña, viejos y emplagados
*El Corredor Costa Chica Montaña produce 60 mil quintales de café oro por año, apenas un 5 por ciento de su potencial
*Demanda el sector apoyo tecnológico, financiamiento y asesoría mercadológica
El corredor Costa Chica-Montaña, aglutina a más de 8 mil productores, en dos organizaciones: una Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC), y una Unión de Ejidos denominada La Luz de La Montaña.
Estos dos organismos enfrentan viejos problemas de producción y comercialización que no han podido superar. Al contrario, los conflictos se han ido sumando y el subsidio que reciben del gobierno federal es insuficiente para remontarlos. Les faltan paquetes tecnológicos para combatir plagas, financiamiento para renovar sus plantaciones, dado que ya están viejas y faltan renuevos. Y, sobre todo, requieren de apoyo de las instancias de Economía para buscar mercados para su producción, actualmente una de las más bajas en su historia.
De acuerdo con Sabás Aburto Espinobarros, asesor general de La Luz de La Montaña, actualmente se tiene un producción anual de 60 mil quintales de café oro (despulpado, secado, lavado y descascarado), lo equivalente a 2 millones 760 mil kilos. Sin embargo, esa es apenas un 5 por ciento de su potencial productivo. De ahí que las expectativas sean muchas, pero también los problemas a superar.
Los problemas
La mañana del martes 31 de mayo se desarrolló un taller en el que estuvieron representantes del programa Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), dependiente de la Sagarpa con la finalidad de detectar los problemas que han generado la baja producción de café en La Montaña del estado de Guerrero.
Al este taller asistieron cafeticultores de las comunidades de San Luis Acatlán, Iliatenco, Metlatonoc, Malinaltepec, Acatepec y Tlacoapa, con la finalidad de exponer las situaciones por las que atraviesa la producción de café en la región. Los caficultores expusieron: “Las plantaciones tienen serios problemas pues la mayoría está avejentada; además, tienen plaga y no tenemos el apoyo adecuado del gobierno, nos hace falta un programa de regulación real, no sólo de discurso.”
A lo largo de la exposición, concluyeron que ellos también han fallado en sus tareas de gestoría ante las diversas instancias de gobierno, y reconocieron: “Nosotros como organización debemos retomar el papel de representar a nuestra gente, necesitamos regularnos y capacitarnos, no debemos depender de la actuación del gobierno, pues somos nosotros quienes debemos ponernos bien y organizarnos para que tengamos una producción de calidad y poder insertarnos en los mercados”.
La plataforma
De acuerdo con información proporcionada por Sabás Aburto Ezpinobarro, en San Luis Acatlán, existen dos asociaciones productoras de café: “La Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) y la Unión de Ejidos Luz de La Montaña, ambas cuentan con 9 socios entre ejidos y comunidades, cada comunidad tiene 4 delegados.
La Luz de la Montaña cuenta con un padrón de alrededor de 5 mil 100 productores, distribuidos en 25 comunidades. De estos, 1,500 se agruparon en una Sociedad De Producción Orgánica y 3,600 se quedaron en la Unión de Ejidos con la producción de café tradicional.
“Yo digo tradicional porque estos no aplican un paquete tecnológico de fertilizante, no se les puede decir productores de café convencional, más bien tradicional”, explica.
Asimismo la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) tiene un padrón de 3000 productores, distribuidos en un total de 26 comunidades entre ejidos y anexos.
Entre ambas organizaciones aglutinan a alrededor de 8 mil 100 productores de café en la Costa Chica y La Montaña del estado de Guerrero, con un promedio de 1.5 hectáreas por productor, “aunque el padrón que anda por ahí dice que tenemos 1 hectárea por productor pero no es cierto, son 1.5”, refuerza Sabás Aburto Ezpinobarro.
La región, en su conjunto produce 60 mil quintales por año (un quintal equivale a 46 kilos de café oro).
La entrevista
_¿Cuál es la diferencia entre la ARIC y la unión de ejidos?
_La ARIC es una organización de tercer nivel y una Sociedad de Producción Rural; agrupa a personas. La Unión de Ejidos es una organización de segundo nivel que agrupa ejidos y comunidades, y forma parte del padrón de organizaciones en el Registro Agrario Nacional (RAN).
_¿Estas dos organizaciones aglutinan a todos los productores del corredor Costa Chica-Montaña?
_Casi. En total, hay un padrón de 8100 mil productores, y de ahí hay otros productores que andan sueltos, estos le venden a particulares, son grupos pequeños de 100 o más productores.
Procesamiento del Café
Existen 3 forma de elaboración de café: el café natural, café lavado y café semilavado. Explica Sabás Aburto Espinobarro: “Hay diversos tipos de café, de acuerdo al proceso del mismo: por ejemplo, el “café cereza” es el fruto de café recién cortado, tiene un color rojo por ello el nombre de café cereza; después de que el café cereza se oxida se conoce como “capulín”, el cual es de color negro; el capulín se descascara y se lava para obtener el “café pergamino”. Posteriormente, al café pergamino se le quita la cáscara para obtener el “café oro”. Una vez que se obtiene el café oro, se tuesta y se muele para obtener un café apto para el consumo”, dijo.
Además explicó la diferencia entre el café natural, lavado y semilavado: “El café natural no necesita agua para su lavado y fermentación, se corta y se pone a secar sobre una cama que puede ser de concreto, de malla ecológica o petate. Una vez que se seca, se lleva a la máquina a mortear, donde se le quita la cáscara, y éste se clasifica en cuanto a su peso, tamaño, color. Además, lo que hace la máquina es quitar manchas”
Sabas Aburto indicó que tanto el café natural como el café lavado, se secan hasta un 11 o 12 por ciento de humedad, advirtiendo que si se deja más humedad el café se mancha.
“Hay otro tipo de café, aquí los productores lo hacen muy escasamente, pero es uno de los tipos de café que están más aptos para la exportación: se le conoce como café semilavado, éste es el modelo que están adoptando países como Brasil, y les ha funcionado muy bien, yo creo que esa sería la opción en los próximos días aquí en San Luis Acatlán. El café semilavado es un café que se corta maduro se despulpa en el mismo día para que no se fermente, porque si se fermenta agarra otro olor otro sabor, entonces se pone a secar con todo y miel, pero ¿qué hace la gente de acá arriba?: lo pone a secar con todo y pulpa. Brasil lo está haciendo con mas técnica, se despulpa y se pone a secar pero sólo con una capa delgadita de miel, y lo remueven durante todo el día para que no se pegue y seque parejo.
“El café pergamino no requiere agua para su lavado. En Brasil han concursado los cafés lavados con los semilavados y han ganado los semilavado, pues adquieren un sabor diferente y autentico a café natural”.
Los retos
Los productores enfatizaron en la necesidad de capacitar a los productores para transformar las formas de producción y buscar financiamiento para renovar las plantaciones, así como darles mantenimiento y regular la sombra, para obtener un grano que cumpla con los estándares de calidad y sea apto para la exportación.
En general, en este corredor La Montaña y Costa Chica, las plantaciones son viejas, pues datan de hace más de 50 años, cuando en otros países e incluso otros estados, los productores renuevan sus plantaciones cada 4 o 5 años.
Lo más dañino de todo este escenario, es que las plantaciones tienen plagas, lo que hace que el grano de café sea más chico y de menor calidad, y que la producción merme año con año.
A esto se añade que los productores usan técnicas tradicionales, sin darle al grano la transformación que se requiere para hacerlo apto para el mercadeo a gran escala, particularmente para exportación.
El 95 por de los cafeticultores de La Montaña se conforma con producir café capulín; es decir, lo cortan y lo ponen a secar, pero no lo descascaran ni lo lavan, por lo que ni siquiera producen café pergamino, que ya es exportable.
La disponibilidad de café de exportación es uno de las principales limitantes para abrir mercados en Estados Unidos, Europa y Asia, cita Sabás Aburto Espinobarro, pues todos los importadores de esos continentes exigen que se les provea una determinada cantidad anual, y se firman compromisos que, de no cumplirse, pueden hacerse valer en cortes mercantiles internacionales. Pese a ello, dijo, actualmente los productores de esta zona están exportando a Estados Unidos y a países como Francia, Suiza y Bélgica, aunque una mínima cantidad.
Transculturización
Lo que más afecta a los caficultores costachiquenses y de La Montaña, es la transformación de los gustos en la población propia, pues antes había un mercado de autoconsumo, y actualmente las familias prefieren el Nescafé. O, lo más grave, que en lugar de café prefieren la Coca Cola.
“El problema somos nosotros como productores por no capacitarnos para mejorar nuestra producción. Así mismo debemos de concientizar a las personas de nuestras comunidades para poder entrar en el mercado interno, hay quienes producen café y toman Nescafé, ese es un problema que tenemos que abatir para poder tener un mayor progreso como caficultores”.
Por RUBICELA Prudente
San Luis Acatlán, Gro.
Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 10 de junio de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario