martes, 6 de diciembre de 2011

Aporreado con huevo de Tierra Caliente

Itacate

Cocina de tradición

Marco Buenrostro y Cristina Barros

Los sabores que más nos atraen suelen estar vinculados con la tradición familiar y regional. Una sabrosa sopita de fideos, aguada, seca al chipotle o en caldo de frijol, así como el sabroso chocolate con bolillo o pan de dulce bien hechos, forman parte de esta identidad. Esta es una de las claves del restaurante El Cardenal, que ahora llega a San Ángel, en el sur de la ciudad.
Para el desayuno se ofrece el aporreado con huevo, que nos remite al origen de una de las ramas familiares, la de los Briz, que son michoacanos. Cómo no recordar este sabor cuando se ha estado en Tierra Caliente: Carácuaro, Nocupétaro, Turicato, Huetamo, Tacámbaro o San Lucas. Se acompaña con sabrosas tortillas recién hechas.

A la otra rama, la de los Garizurieta, corresponde la cocina veracruzana representada por la tortilla de hueva de lisa a la mexicana. De nuevo saltan imágenes como la de aquel lugarcito a la orilla del río en Tuxpan, donde las Güeras la preparaban así, con su recaudo de jitomate, cilantro y cebolla.

Si el propósito es almorzar como se hacía en los buenos tiempos, hay para todos los gustos: sabrosas gorditas hidalguenses, arrachera con chilaquiles, enchiladas michoacanas, el tradicional chicharrón en salsa roja o verde, la apetitosa pancita estilo Michoacán o el huarache especialidad de El Cardenal.

La comida trae consigo un conjunto de entradas que llevan las sabrosas larvas de hormiga presentes en Hidalgo: escamoles con epazote, tacos de robalo con escamoles o mixiote de flores con escamoles que pueden comerse todo el año. Para quien guste de la carne, el suadero es bueno para taquear. La carne de cordero, tan gustada a través del tiempo, hace presencia en flautas, en la espaldilla estilo barbacoa, en mixiotes y sazonada con chile pasilla.

Si la preferencia son las aves, habrá que probar los tacos de pato, que son otra especialidad; si en cambio se tiene gusto por los mariscos, pueden probarse sabrosas tostadas de pulpo o el coctel de camarones con maíz; entre los pescados hay la cazuela de robalo con epazote. No falta el mole poblano, así como el negro y el coloradito de Oaxaca. Además de los fideos, la sopa de verdolagas y la de rancho son otra evocación del hogar.

Una cualidad de la cocina mexicana son los platillos de temporada. El Cardenal ofrece para Semana Santa, bacalao a la veracruzana y romeritos; en abril y mayo, flor de maguey, en junio, gusanos de maguey. Los chinicuiles y cuitlacoche, así como los chiles en nogada son de agosto y septiembre; de noviembre es la calabaza de castilla. Ahora que finaliza el año se saborean el bacalao y los romeritos.

La Jornada, 06 de diciembre de 2011

marcri44@yahoo.com.mx

viernes, 9 de septiembre de 2011

Inicia mañana Presencia del Estado de Guerrero en la Ciudad de México

» Inicia mañana Presencia del Estado de Guerrero en la Ciudad de México

• Se llevará a cabo la Feria del Pozole

• Artesanos guerrerenses expondrán sus productos

• La música y bailes regionales, también estarán presentes

CHILPANCINGO, Gro., 09 de septiembre de 2011.- Con el propósito de promover la gastronomía y las tradiciones del estado de Guerrero entre los habitantes de la Ciudad de México, del 10 al 17 del presente mes, se llevará a cabo la Feria del Pozole en el Parque La Bombilla de la Delegación Álvaro Obregón de la capital de la República.

El evento, denominado Presencia del Estado de Guerrero en la Ciudad de México, contará con una muestra gastronómica en la que participarán 28 pozolerías, que darán a conocer la variedad de este platillo originario de tierras guerrerenses y de manera conjunta, se desarrollará una exposición artesanal donde se expenderán las artesanías típicas del estado de Guerrero.

También, durante los siete días de este festival, se llevarán a cabo festivales artísticos con la participación de artistas guerrerenses que interpretarán la música representativa como música regional, sones de tarima, así como grupos de danza que harán una demostración de los bailes propios de cada una de las distintas regiones del estado.

Asimismo, en los stands artesanales, se expondrán trabajos de los orfebres de Taxco, telares de Xochistlahuaca, artesanías de Olinalá, pinturas en papel amate y artículos de barro de Xalitla, juguetes elaborados en Temalacatzingo; sombreros de Tlapehuala, cestería de Tlamacazapa, balones de Chichihualco, huaraches de la Costa Chica y máscaras y collares de Zumpango del Río.

Por último, los organizadores de este evento, hacen extensiva la invitación a la población en general y a los guerrerenses radicados en el distrito Federal, para que acudan a presenciar la muestra gastronómica y degustar la variedad de pozole guerrerense que se ofrecerá, así como a admirar y adquirir los productos que los propios artesanos expondrán en esta Presencia del Estado de Guerrero en la Ciudad de México.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Participará Guerrero en la Feria del Pozole en la Ciudad de México




Participará Guerrero en la Feria del Pozole en la Ciudad de México
Feria del Pozole

Para dar inicio a los festejos del 201 Aniversario de la Independencia de México de la Delegación Álvaro Obregón, del 10 al 17 de septiembre se realizará la Primera Feria del Pozole, con la presencia del estado de Guerrero, en el Parque de La Bombilla.

Con la participación de 30 pozolerías de Guerrero, del Valle de México y del Distrito Federal, los comensales disfrutarán las diferentes variedades de este tradicional platillo y conocerán la relación que tiene con las regiones de Guerrero, además de otros bocadillos y bebidas típicas.

Así también, podrán visitar la expo-venta artesanal, con la participación de 200 artesanos guerrerenses, quienes exhibirán manualidades típicas de Guerrero, tales como telares de Xochistlahuaca, plata de Taxco, artículos decorativos de Olinalá, amates y artículos de barro de Xalitla, juguetes de Temalacatzingo, sombreros de Tlapehuala, cestería de Tlamacazapa, baloneros de Chichihualco, huaraches, máscaras y collares de Zumpango, entre otros.

Se presentarán espectáculos de danza y música, bailes regionales y sones de tarima. Destaca la participación de los Tlacololeros de Chilpancingo y la Orquesta Filarmónica de la delegación Álvaro Obregón.





Lugar: Parque de La Bombilla, Delegación Álvaro Obregón, Cd. de México, D. F.

Fecha: Del 10 al 17 de Septiembre del 2011

Horarios:

sábado 10 de septiembre de 11:00 a 22:00 horas
domingo 11, lunes 12, martes 13 y miércoles 14 de 11:00 a 18:00 horas
jueves 15 de 12:00 a 23:00 horas
viernes 16 y sábado 17 de 11:00 a 20:00 horas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Concluye feria regional del mole rojo en Teloloapan

IGUALA, Gro., miércoles 17 de agosto de 2011


Por Boletín

Teloloapan, Gro., Agosto 17.- La regional Feria del Mole Rojo de Teloloapan concluyó el lunes pasado tras recibir más de 10 mil visitantes venidos de diferentes partes de la república mexicana, evento que sirvió de marco para la venta y exposición de las muchas marcas y productos de moles que existen en la localidad; pero además asistieron artesanos, compositores literarios, así como también productores de mezcal, panaderos, etc.

La clausura de estos trabajos estuvieron a cargo del secretario municipal, José Adán Avellaneda, quien en representación del gobierno municipal que preside el Profr. Marino Miranda Salgado, manifestó la gratitud a todos los empresarios por su apoyo y participación con sus productos en esta magna exposición.

En esta feria, denominada “Feria Regional del Mole Rojo”, efectuada del 14 al 15 de agosto, tuvieron lugar muchas actividades, entre los que destacan la participación de cantantes locales, participación de bandas musicales, pero también la participación decidida de la población tecampanera.

Festividad donde en todo momento se reconoció la iniciativa de los teloloapenses que buscan generar muchas fuentes de empleo, como loson los accionistas del mole rojo en Teloloapan. Pero para el próximo año 2012 el gobierno municipal anunció que espera realizar este evento con mayor impacto, y que será un encuentro de productores de mole sin precedente alguno, donde estén incluidos todos.

Copyright: Diario 21

Pide el Instituto Teloloapense de Cultura dignificar la Feria del Mole en Teloloapan

Anarsis Pacheco Pólito

“Es necesario coordinar esfuerzos para dignificar la Feria del Mole Teloloapense y convertirla en un evento que hable de la riqueza cultural y gastronómica de Guerrero”, señaló Naú Aguilera Álvarez, director del Instituto Teloloapense de Cultura.
El promotor cultura señaló que es necesario mejorar las condiciones en las que se realiza esta Feria del Mole, pues no cuenta con la difusión necesaria para ser reconocida en el resto del estado, a pesar de ser de gran impacto cultural.
“El mole elaborado en Teloloapan se ha convertido en referente obligado al hablar de gastronomía guerrerense”, subrayó, y agregó que sin duda es uno de los principales elementos del patrimonio cultural de la entidad, pero no se ha apoyado a los productores de la manera correcta y ellos tampoco han buscado la manera de dignificar su labor.
Esta feria es organizada por el ayuntamiento municipal de Teloloapan y se ha ubicado durante sus 11 años de creación en el zócalo de la entidad en donde recibe a las casas productoras los días 14 y 15 de agosto.
Aguilera Álvarez reiteró que a pesar de ésto hace falta un esfuerzo serio por parte de los mismos productores, así como el interés de las distintas dependencias de gobierno por fortalecer la feria.
Dijo que uno de sus propósitos como institución cultural es fortalecer las tradiciones y costumbres a lo largo y ancho del estado, para que se genere más asistencia a la feria.
Aseguró que el propósito de esta actividad también es convertir la feria en un detonante económico y cultural de la región y del estado, pero no se han creado los medios para lograrlo y por lo tanto no se han mejorado los ingresos de la feria.
Comentó que Teloloapan es reconocido como un lugar de tradición en la elaboración del mole, y durante la segunda mitad del siglo 20, se destacó por el gran desarrollo en la producción, industrialización y comercialización.
Dijo que es necesario revalorar y rescatar, la parte tradicional de la gastronomía guerrerense, pues el sello particular de este mole ha obteniendo un reconocimiento regional, nacional e internacional.
“Se debe de concientizar a la sociedad, que también es un patrimonio cultural nuestra gastronomía y por tanto debemos ayudar a su proyección”, señaló.
Finalmente, mencionó que se debe recordar la gran aceptación que ha tenido el mole tradicional Teloloapense claramente distinto a los elaborados en otros estados, y que ha conquistado los paladares más exigentes.

El Sur, 17 de agosto de 2011

lunes, 8 de agosto de 2011

Ofrece Aguirre seguir apoyando el Festival del Pozole y el Mezcal


El gobernador clausuró ayer el evento y pidió a los organizadores que el próximo año inviten a más productores de mezcal y a más pozolerias para que participen
Zacarías Cervantes

Después de tres mezcales, un pozole y botanas, el gobernador Ángel Aguirre Rivero se paró de la mesa y micrófono en mano invitó: “si hay quien no haya comido, quédense y siéntense a comer, que yo invito. Ya me voy pero se queda el secretario de Finanzas (Jorge Salgado Leyva), para que pague la cuenta”, dijo, mientras el funcionario aludido hizo una mueca de desagrado.

El salón Diamante, donde la tarde de ayer el gobernador clausuró el Sexto Festival del Pozole y el Mezcal, estaba repleto. Aunque muchos se retiraron a la salida del gobernador, otros tantos se quedaron a degustar el pozole, las botanas y los tragos, aprovechando la invitación de Aguirre Rivero, “al fin que es de mis impuestos”, dijo un comensal.

Aguirre Rivero fue invitado a la clausura del Sexto Festival, mientras que el alcalde Héctor Astudillo, fue quien la inauguró el pasado jueves al medio día. Ambos políticos no podían coincidir, pues siguen distanciados políticamente desde las elecciones para gobernador del 30.

Quizá por ello Aguirre Rivero en su intervención durante la clausura del evento, se refirió al caso cuando dijo: “en Guerrero la política a veces nos desune, pero el pozole y el mezcal nos une, y por eso se dice que para todo mal mezcal y para todo bien, también”.

Antes de la clausura formal, Aguirre Rivero recorrió todos los stands, acompañado de los integrantes del Consejo del Mezcal, que encabezan Jesús Adame Ramírez, Rigoberto Acosta González y Filiberto Saldaña, así como de algunos propietarios de pozolerías que se instalaron en las inmediaciones de dicho salón.
Al intervenir durante la clausura, Aguirre Rivero ofreció mejorar la presentación del festival para el próximo año con el apoyo del gobierno del estado.

Y es que ese festival que venía siendo organizado por el ayuntamiento fue dejado a la deriva hasta la Quinta Edición y este año la rescataron los productores del mezcal, los empresarios del pozole y artesanos, para promocionar sus productos.

Según los organizadores, el evento tuvo un costo de 700 mil pesos aproximadamente, de los cuales, finalmente el ayuntamiento cooperó con 100 mil y 300 mil el gobierno del estado.

Ayer el gobernador anunció, sin embargo, que para el próximo año le va a meter muchos recursos al festival, y si dijo que este año tuvo un avance “significativo”, para el próximo año será mejor porque va a invitar a muchas empresas a promocionar el pozole y el mezcal, y de éste último dijo que es el mejor que se produce en otras partes del país.

Asimismo, les pidió a los organizadores que el próximo año inviten a más productores de mezcal y a más pozolerias para que participen en dicho festival.

Periodico Puelo Guerrero, 08 de agosto de 2011

viernes, 5 de agosto de 2011

Pozoleros y políticos llenan Feria del Mezcal

Por: Julio Ayala

Al menos en su primer día, el Salón Diamante -sede del 6º Festival del Pozole y del Mezcal-, resultó insuficiente para albergar a los “pozoleros” que lo abarrotaron.

Y es que muchos, la gran mayoría acudió al lugar para conocer “el “nuevo concepto del festival”, y otros, los menos, por ver a “la buenota de Mary Carvalho”, quien fue coronada por los organizadores como la reina del festival, y quien por cierto, ayer desapareció de la escena.

Pero en suma, los que ayer asistieron a la inauguración del Festival del Pozole y del Mezcal, prácticamente fueron los mismos que jueves tras jueves, y semana tras semana, abarrotan las pozolerías existentes en Chilpancingo, con el pretexto del pozole, pues lo que importa, como ayer dijeron muchos, es “beber y bailar, porque el mundo se va acabar”.

Quizá por eso estaban felices los organizadores del festival, que en su nuevo concepto tiene ahora una barra musical que coordina Félix Villafuerte Rebollar, no como magistrado del Tribunal Electoral del estado, sino como compositor y cantante. Ayer debutó con el “Fandango calentano”.

Quizá por eso estaban felices, porque además de que el lugar estaba “a reventar” por los pozoleros y pocas pozoleras, el alcalde Héctor Astudillo reconoció que el festival ha traspasado los límites del municipio, no porque no lo haya organizado el Ayuntamiento que encabeza, que no tiene dinero para hacerlo, sino porque además de participar pozolerías de otros municipios, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció que el año próximo van a meterle recursos para dimensionarlo incluso a nivel internacional.

Eso fue lo que alegró a Jesús Adame, vicepresidente del Festival y uno de los empresarios más entusiastas de su realización, mientras que Rigoberto Acosta, también miembro del patronato y dirigente estatal de los mezcaleros del estado, mostró su complacencia porque el “elixir de los dioses”, el “agua de fuego”, ya se comercializa incluso en China y Holanda, en donde además, una botella de éste cuesta mucho más que el mejor whisky de Europa.

Por eso estaban felices los organizadores de este 6º Festival, y aunque por ahora sólo es meterle dinero, como en corto decía Jesús Adame, “a la larga nos va a beneficiar; hoy es como una inversión que hacemos”, como se hace en todo negocio, le faltó decir.

El lleno era total, no sólo en el interior del salón Diamante, sino también en sus jardines, en donde fueron instalados los mezcaleros, como don Fili Saldaña, quien dicho sea de paso es el presidente del Patronato del Festival, y cuyo mezcal es uno de los más conocidos. Pero también había Tecuán, El Guache de la Tierra Caliente, y otras marcas menos conocidas. Algunas provenientes de Tlapa, Apango, Zitlala, Amojileca o de Tlanipatla.

Pero el Festival, también sirvió para que los aspirantes se dieran su vuelta: Mario Moreno que aspira a ser senador, su hermano Ricardo Moreno que quiere se alcalde de la capital, Jorge Camacho Peñaloza que aspira a ser candidato panista por Acapulco y hasta el Mayor Luis León Aponte quien aprovechaba para autodestaparse como aspirante a la alcaldía de Chilpancingo. “Tengo experiencia y sé cómo hacerlo”, decía aunque puntualizaba que esperará los tiempos.

En suma, ayer, en su primer día, el Festival del Pozole y del Mezcal, estuvo a reventar. Ah, y porque también asistió Sofío Ramírez, quien quiere ser senador de la república.

El Sol de chilpancingo, 05 de agosto de 2011

Pozoleros y políticos llenan Feria del Mezcal

Por: Julio Ayala

Al menos en su primer día, el Salón Diamante -sede del 6º Festival del Pozole y del Mezcal-, resultó insuficiente para albergar a los “pozoleros” que lo abarrotaron.

Y es que muchos, la gran mayoría acudió al lugar para conocer “el “nuevo concepto del festival”, y otros, los menos, por ver a “la buenota de Mary Carvalho”, quien fue coronada por los organizadores como la reina del festival, y quien por cierto, ayer desapareció de la escena.

Pero en suma, los que ayer asistieron a la inauguración del Festival del Pozole y del Mezcal, prácticamente fueron los mismos que jueves tras jueves, y semana tras semana, abarrotan las pozolerías existentes en Chilpancingo, con el pretexto del pozole, pues lo que importa, como ayer dijeron muchos, es “beber y bailar, porque el mundo se va acabar”.

Quizá por eso estaban felices los organizadores del festival, que en su nuevo concepto tiene ahora una barra musical que coordina Félix Villafuerte Rebollar, no como magistrado del Tribunal Electoral del estado, sino como compositor y cantante. Ayer debutó con el “Fandango calentano”.

Quizá por eso estaban felices, porque además de que el lugar estaba “a reventar” por los pozoleros y pocas pozoleras, el alcalde Héctor Astudillo reconoció que el festival ha traspasado los límites del municipio, no porque no lo haya organizado el Ayuntamiento que encabeza, que no tiene dinero para hacerlo, sino porque además de participar pozolerías de otros municipios, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció que el año próximo van a meterle recursos para dimensionarlo incluso a nivel internacional.

Eso fue lo que alegró a Jesús Adame, vicepresidente del Festival y uno de los empresarios más entusiastas de su realización, mientras que Rigoberto Acosta, también miembro del patronato y dirigente estatal de los mezcaleros del estado, mostró su complacencia porque el “elixir de los dioses”, el “agua de fuego”, ya se comercializa incluso en China y Holanda, en donde además, una botella de éste cuesta mucho más que el mejor whisky de Europa.

Por eso estaban felices los organizadores de este 6º Festival, y aunque por ahora sólo es meterle dinero, como en corto decía Jesús Adame, “a la larga nos va a beneficiar; hoy es como una inversión que hacemos”, como se hace en todo negocio, le faltó decir.

El lleno era total, no sólo en el interior del salón Diamante, sino también en sus jardines, en donde fueron instalados los mezcaleros, como don Fili Saldaña, quien dicho sea de paso es el presidente del Patronato del Festival, y cuyo mezcal es uno de los más conocidos. Pero también había Tecuán, El Guache de la Tierra Caliente, y otras marcas menos conocidas. Algunas provenientes de Tlapa, Apango, Zitlala, Amojileca o de Tlanipatla.

Pero el Festival, también sirvió para que los aspirantes se dieran su vuelta: Mario Moreno que aspira a ser senador, su hermano Ricardo Moreno que quiere se alcalde de la capital, Jorge Camacho Peñaloza que aspira a ser candidato panista por Acapulco y hasta el Mayor Luis León Aponte quien aprovechaba para autodestaparse como aspirante a la alcaldía de Chilpancingo. “Tengo experiencia y sé cómo hacerlo”, decía aunque puntualizaba que esperará los tiempos.

En suma, ayer, en su primer día, el Festival del Pozole y del Mezcal, estuvo a reventar. Ah, y porque también asistió Sofío Ramírez, quien quiere ser senador de la república.

El Sol de chilpancingo, 05 de agosto de 2011

Inaugura alcalde segunda Feria del Pozole y el Mezcal en Tixtla


Campos Espíritu invita a sumarse a la alegría del pueblo tixtleco para festejar el 229 aniversario del natalicio del General Vicente Guerrero

Al son de la tarima y el sonar de la banda de viento, se efectuó la segunda Feria del Pozole y el Mezcal en Tixtla, como parte de los festejos por el 229 aniversario del natalicio del General Vicente Guerrero, además de la realización de noches culturales, exposiciones pictóricas y mesas redondas para difundir la vida del auténtico consumador de la Independencia Nacional durante esta semana.

Campos Espíritu invitó a la ciudadanía a sumarse a la alegría del pueblo tixtleco para festejar tan magna fecha, “estamos realizando toda una semana cultural con la participación de ponentes destacados, ballets folklóricos, intérpretes de música popular, encuentros de tigres, presentación de tríos, son festivales muy variados donde la gente se da cita en el auditorio municipal para recordar a nuestro máximo héroe suriano”.

Destacó la labor que realiza la directora de Actividades Cívicas, Luz del Carmen Gómez Franco para coordinar los programas que se realizan cada día.
Mencionó que existe una total disposición e interés de la comuna para la realización de estos eventos, puesto que cada uno de ellos se ha interesado en dar el mayor realce a esta semana en honor al caudillo del sur.

Los regidores Armando Morales Marino de Obras Públicas, José Bello Basilio de Comercio, Andrés Nava Romero de Ecología, Natividad Molina Cruz de Salud, Natividad Basilio Moctezuma de Desarrollo Social, Domingo Dircio Robledo de Seguridad Pública, Rubí Trejo Leyva de Participación de la Mujer, Jorge Basilio Zamora, así como el síndico procurador Gregorio Iglesias Cabrera, han asistido a los eventos culturales.

El alcalde anunció que durante los homenajes solemnes que se realizarán el 9 de agosto también se recibirá el sable que utilizó el General Vicente Guerrero luego de haber sido exhibido en el Museo del Bicentenario en la ciudad de México, “este sable al igual que sus restos humanos fueron conocidos por miles de personas de la República Mexicana e incluso del turismo extranjero, hoy orgullosamente regresará a Tixtla”.

Periodico Pueblo Guerrero, 05 de agosto de 2011

miércoles, 3 de agosto de 2011

Hoy realizan La Caravana Mezcalera

Hoy se llevará a cabo en Chilpancingo La Caravana Mezcalera, con la intención de que el Sexto Festival del Pozole y el Mezcal, que se realiza año tras año y ahora depende en su mayoría de la inversión privada, se convierta en un detonante económico para la zona Centro del estado.

Jesús Adame, vicepresidente general del patronato anunció que la reina de La Caravana Mezcalera, será la brasileña Meri Carvalo, y durante el recorrido estará acompañada por el grupo Som´do Brasil, dos bailarinas de Río de Janeiro y una batucada, “lo que queremos tener de este festival es algo alegre, algo llamativo para la población en general”, acotó.

El recorrido dará inicio a las 5 de la tarde, partiendo del parque Margarita Maza de Juárez, seguirá por la avenida Insurgentes, Juárez, Alemán, hasta llegar a las instalaciones del Salón Diamante, lugar que será sede del Sexto Festival de Pozole y Mezcal.

La Caravana Mezcalera contará con la presencia de luchadores independientes del Diablo Rojo al igual que integrantes del grupo del Tlacololero; el patronato de este festival intenta separar este evento de lo que es El Pendón, para no competir con él, y se busca hacer algo similar al Carnaval de Veracruz, Río de Janeiro, o el de Pasadena, California

Habrá la participación de tlacololeros, chinelos, música de viento, y más, aparte de la asistencia de otros municipios mezcaleros, tales como Chichihualco, Tixtla, Chilapa, Tepechicotlán, al igual que ex futbolistas de talla nacional, entre ellos Manuel Negrete y Miguel Ángel el “Iguala” Carreón. (ANG)

Periodico Pueblo Guerrero, 03 de agosto de 2011

sábado, 30 de julio de 2011

Empresarios guerrerenses buscan abrir nuevos canales de comercialización

Pretenden exportar la gastronomía y producción a países como Japón, indicó el coordinador del Sexto Festival del Pozole y el Mezcal

Empresarios guerrerenses buscarán que se abran nuevos canales de comercialización a la gastronomía de nuestro estado como el pozole y el mezcal a fin de que puedan ser exportados a países como Japón, manifestó el coordinador del Sexto Festival del Pozole y el Mezcal, Jesús Adame Ramírez, quien informó que el gobernador Ángel Aguirre Rivero inaugurará junto con el presidente municipal, Héctor Astudillo Flores, este evento en la capital.

Expresó que este festival servirá para hacer un mercadeo y promover los productos de la entidad a empresarios mexicanos y extranjeros.

Dijo que es necesario identificar más lugares donde se pueda promover la cultura guerrerense, por ello dijo uno de los objetivos de este evento será buscar que empresarios de todo el país y el extranjero se interesen en los productos guerrerenses que se expondrán durante este festival.

Además reafirmó que el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el alcalde de Chilpancingo Héctor Astudillo Flores serán los encargados de inaugurar el Sexto Festival del Pozole y el Mezcal, el cual busca ser un detonante económico de la región Centro de la entidad.

“El día jueves a las 12 del día, el presidente municipal Héctor Astudillo y el gobernador cortarán el listón inaugural, posteriormente tendremos un fandango”.

Este evento se llevará a cabo del 4 al 7 de julio y se pretende que sea un detonante económico de la zona Centro, por ello alrededor de 25 empresarios de esta capital buscarán ser participes para ayudar a los gobiernos a atraer inversión a la capital. (ANG)

Periodico Pueblo Guerrero, 30 de julio de 2011

martes, 26 de julio de 2011

Hongos: consejos

Itacate


Marco Buenrostro y Cristina Barros

Las canastas como la que usaba la patita de Cri Cri para ir al mercado, ya no están de moda, pero Laura Quiroz aconseja que las usemos si queremos comprar hongos; así no se maltratan. Además, hay que llevar bolsas de papel de estraza, pues el contacto con el plástico los deteriora.
Desde antaño, los hongos se secan para poderlos utilizar cuando no es la temporada, pero también porque tienen un sabor distinto al de los hongos frescos. Una buena manera de secarlos es ensartándolos para hacer cadenitas.

El procedimiento a seguir es cortar con tijeras el extremo del pie del hongo que estuvo en contacto con la tierra. Se enhebra una aguja con hilo crochet y se ensartan. La experiencia ha demostrado a Laura que si se alternan sombrerillos y pies en el ensartado y se deja entre ellos una separación de dos dedos, se deshidratan mejor. Cuando los «paraguas» del hongo son pequeños, es mejor secarlos sobre tres capas de papel de estraza y que les dé el sol. Los que secan mejor son los llamados orejas, gachupines o morillas, pero también los clavitos.

Hay varias recetas tradicionales de hongos de la casa de mamá Julia, que sigue preparando Laura. En general, se condimentaban con epazote, pero en ocasiones preparaba los llamados huevo o yemitas sofritos en mantequilla y con sólo pimienta y sal; también se pueden hacer con perejil o con cilantro.

Con los que se conocen como orejas se hace un sabroso guisado: las «orejas de Mamá Julia». Se dora en una olla un cuarto de kilo de costillas y otro cuarto de maciza de puerco. Se agrega medio kilo de los hongos oreja y se baja el fuego. Aparte se cuece medio kilo de tomate verde con ajo, cebolla y chiles morita al gusto. Se vierte la salsa sobre la carne y los hongos. Se condimenta con epazote y sal. Se cuecen. Si el guiso se hace con orejas deshidratadas, los hongos se ponen primero en agua y ésta se usa para cocer los tomates.

Otra receta tradicional en casa de Laura son las quesadillas. Se muele ajo y cebolla, un chile verde, epazote y los hongos. Esto se sazona en la cazuela con manteca; cuando empieza a hervir se salpimenta, y baja la lumbre a que se sancochen. Con este relleno se hacen en quesadillas o crepas, pero si hay prisa o flojera, también se puede taquear.

Una vendedora le dio una sencilla receta con hongos azules: asarlos con sal, pimienta y orégano. Además, éstos y otros hongos pueden hacerse como tinga, cortándolos en tiritas y agregando jitomate, cebolla y chilpotles. Con espagueti, con arroz, hechos como mole de panza o en caldillo de guajillo, en estofado, en sincronizadas... Como ella misma aconseja: «Tú inventa, verás que queda rico».

La Jornada, 26 de julio de 2011

lunes, 4 de julio de 2011

Mezcaleros buscan incursionar en el mercado chino

Con ello esperan cerrar el 2011 con una exportación de 100 mil litros

Francisca Santiaguez

El presidente del Consejo Estatal del Mezcal, Carlos Renato Hernández Rodríguez, informó que buscan incursionar en el mercado chino y con ello esperan cerrar este 2011 con una exportación de 100 mil litros.

Actualmente, precisó, los productores guerrerenses exportan 25 mil litros de mezcal de manera anual a Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, lugares que durante los últimos seis años han sido un mercado atractivo de manera permanente.

Informó que en fechas recientes, empresarios chinos llevaron a cabo un recorrido por las empresas mezcaleras de Guerrero, con el compromiso de abrir el mercado para la exportación del producto guerrerense, con lo que se confía cerrar el año con 100 mil litros.

De acuerdo con el Consejo Estatal del Mezcal, Guerrero ocupa el segundo lugar, después de Oaxaca, pero sin duda la producción guerrerense ha resultado ser apreciada en el mercado internacional por su producción artesanal.

Con los empresarios chinos está en proceso el cierre del trato para iniciar los trabajos de exportación e incluso productores situados en zonas de alta y muy alta marginación podrían participar.

De acuerdo con el dirigente de los empresarios mezcaleros, en el estado de manera anual se alcanza una producción de un millón y medio de litros de mezcal, pero de ésta sólo el 30 por ciento está certificada, aunque sí hay interés de los empresarios de participar para alcanzar un mejor nivel de calidad.

Periodico Pueblo Guerrero, 04 de julio de 2011

martes, 28 de junio de 2011

¡Y llegaron las chicatanas!







“Si usted, querido lector, se ha topado con un nido o enjambre de chicatanas, si ha tenido el poder adquisitivo para comprarse aunque sea una latita de estas sabrosas hormigas gigantes, hijas de la generosa lluvia, es usted muy afortunado”

La mañana del sábado 18 de junio, mis compañeras y quien esto escribe, fuimos despertadas por un enjambre de chicatanas que se encontraban volando y caminando por todas partes de nuestra casa. ¡Chicatanas! ¡chicatanas!, gritó la primera de nosotras que despertó a las 6:00 de la mañana, y de inmediato nos levantamos para recolectar todas las que pudiéramos. A la par de esta labor que realizábamos entre risas a causa de la sorpresa, los vecinos de nuestra calle estaban agrupados en torno a un poste de luz con cubetas en mano, recolectando y buscando nidos de estas hormigas grandes que en mixteco se nombran: xindoco.


La noche anterior había llovido, incluso en la madrugada, Y el resultado después de la inundación que sufrieron sus hormigueros, era este género de arrieras aladas buscando enloquecidas un refugio de luz y calor. Nuestra cosecha fue de medio litro, aproximadamente. En los mercados y calles de Pinotepa Nacional el litro se encuentra entre 500 y hasta 600 pesos. Según los expertos, son fuente de proteínas y bajos niveles de grasas saturadas; hay quienes la consideran afrodisíacas.

Como toda arriera, las chicatanas se alimentan de hoja y al llegar a los sembradíos pueden causar graves daños, devastando a su paso toda planta que se encuentren.

Sin embargo, la sabiduría de nuestros antepasados logró hacerlas parte de la dieta de los mexicanos, en lugar de perder tiempo luchando contra ellas. Mejor comerlas y dar rienda suelta a la imaginación. Actitud de respeto a la naturaleza, guardada en los pueblos originarios a los que muchas veces despreciamos por ser “obsoletos y parte del pasado,” pero que buenas consecuencias nos traerían si, por ejemplo, en lugar de obstruir el cauce natural del agua, le creáramos las condiciones para fluir con amplitud, así impediríamos la inundación a este gran hormiguero que representan nuestros pueblos y ciudades.

Las chicatanas son un deleite que la lluvia nos regala, al igual que los cangrejos, quienes anuncian su presencia visible y abundante en las playas de la Costa Chica con los primeros truenos que este año se escucharon a mediados del mes de abril. En seguida, vendrá también el tiempo de los chiquiliques reproduciéndose fervorosamente bajo la arena de la playa junto al mar.

Pero ahora es el tiempo de las generosas hormigas gigantes y, tras la recolección, viene el asarlas para terminar de dormirlas eternamente y despojarlas de sus alas; en seguida se hacen en salsa, en chiliajito de costillas de cuche o en todo lo que la creatividad humana guste preparar.

En las grandes ciudades como Acapulco, la gran mayoría de las personas ha olvidado la bendición, el regalo que han significado por tantos siglos las chicatanas. Para muchos niños, es un hecho espectacular encontrarse con ellas y tomar un par de éstas, para realizar una pelea de hormigas. Sin embargo, en lugares como Pinotepa Nacional, que desde hace algunas décadas está considerada como ciudad, todavía es motivo de gran alegría por la abundancia, el alimento nutritivo y sabroso que significan. Más se agradece en este tiempo de severa crisis económica, que parece no tener fin ni piedad con los mexicanos.

Si usted, querido lector, se ha topado con un nido o enjambre de chicatanas, si ha tenido el poder adquisitivo para comprarse aunque sea una latita de estas sabrosas hormigas gigantes, hijas de la generosa lluvia, es usted muy afortunado.
Recuerde que después de la tormenta viene la calma…¡Buen provecho!

Por NADIA Alvarado Salas
Santiago Pinotepa Nacional, Oax.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 24 de junio de 2011

jueves, 16 de junio de 2011

Los cafetales de La Montaña, viejos y emplagados







*El Corredor Costa Chica Montaña produce 60 mil quintales de café oro por año, apenas un 5 por ciento de su potencial

*Demanda el sector apoyo tecnológico, financiamiento y asesoría mercadológica

El corredor Costa Chica-Montaña, aglutina a más de 8 mil productores, en dos organizaciones: una Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC), y una Unión de Ejidos denominada La Luz de La Montaña.

Estos dos organismos enfrentan viejos problemas de producción y comercialización que no han podido superar. Al contrario, los conflictos se han ido sumando y el subsidio que reciben del gobierno federal es insuficiente para remontarlos. Les faltan paquetes tecnológicos para combatir plagas, financiamiento para renovar sus plantaciones, dado que ya están viejas y faltan renuevos. Y, sobre todo, requieren de apoyo de las instancias de Economía para buscar mercados para su producción, actualmente una de las más bajas en su historia.

De acuerdo con Sabás Aburto Espinobarros, asesor general de La Luz de La Montaña, actualmente se tiene un producción anual de 60 mil quintales de café oro (despulpado, secado, lavado y descascarado), lo equivalente a 2 millones 760 mil kilos. Sin embargo, esa es apenas un 5 por ciento de su potencial productivo. De ahí que las expectativas sean muchas, pero también los problemas a superar.

Los problemas

La mañana del martes 31 de mayo se desarrolló un taller en el que estuvieron representantes del programa Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), dependiente de la Sagarpa con la finalidad de detectar los problemas que han generado la baja producción de café en La Montaña del estado de Guerrero.

Al este taller asistieron cafeticultores de las comunidades de San Luis Acatlán, Iliatenco, Metlatonoc, Malinaltepec, Acatepec y Tlacoapa, con la finalidad de exponer las situaciones por las que atraviesa la producción de café en la región. Los caficultores expusieron: “Las plantaciones tienen serios problemas pues la mayoría está avejentada; además, tienen plaga y no tenemos el apoyo adecuado del gobierno, nos hace falta un programa de regulación real, no sólo de discurso.”

A lo largo de la exposición, concluyeron que ellos también han fallado en sus tareas de gestoría ante las diversas instancias de gobierno, y reconocieron: “Nosotros como organización debemos retomar el papel de representar a nuestra gente, necesitamos regularnos y capacitarnos, no debemos depender de la actuación del gobierno, pues somos nosotros quienes debemos ponernos bien y organizarnos para que tengamos una producción de calidad y poder insertarnos en los mercados”.

La plataforma

De acuerdo con información proporcionada por Sabás Aburto Ezpinobarro, en San Luis Acatlán, existen dos asociaciones productoras de café: “La Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) y la Unión de Ejidos Luz de La Montaña, ambas cuentan con 9 socios entre ejidos y comunidades, cada comunidad tiene 4 delegados.

La Luz de la Montaña cuenta con un padrón de alrededor de 5 mil 100 productores, distribuidos en 25 comunidades. De estos, 1,500 se agruparon en una Sociedad De Producción Orgánica y 3,600 se quedaron en la Unión de Ejidos con la producción de café tradicional.

“Yo digo tradicional porque estos no aplican un paquete tecnológico de fertilizante, no se les puede decir productores de café convencional, más bien tradicional”, explica.

Asimismo la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) tiene un padrón de 3000 productores, distribuidos en un total de 26 comunidades entre ejidos y anexos.

Entre ambas organizaciones aglutinan a alrededor de 8 mil 100 productores de café en la Costa Chica y La Montaña del estado de Guerrero, con un promedio de 1.5 hectáreas por productor, “aunque el padrón que anda por ahí dice que tenemos 1 hectárea por productor pero no es cierto, son 1.5”, refuerza Sabás Aburto Ezpinobarro.

La región, en su conjunto produce 60 mil quintales por año (un quintal equivale a 46 kilos de café oro).

La entrevista

_¿Cuál es la diferencia entre la ARIC y la unión de ejidos?

_La ARIC es una organización de tercer nivel y una Sociedad de Producción Rural; agrupa a personas. La Unión de Ejidos es una organización de segundo nivel que agrupa ejidos y comunidades, y forma parte del padrón de organizaciones en el Registro Agrario Nacional (RAN).

_¿Estas dos organizaciones aglutinan a todos los productores del corredor Costa Chica-Montaña?

_Casi. En total, hay un padrón de 8100 mil productores, y de ahí hay otros productores que andan sueltos, estos le venden a particulares, son grupos pequeños de 100 o más productores.

Procesamiento del Café

Existen 3 forma de elaboración de café: el café natural, café lavado y café semilavado. Explica Sabás Aburto Espinobarro: “Hay diversos tipos de café, de acuerdo al proceso del mismo: por ejemplo, el “café cereza” es el fruto de café recién cortado, tiene un color rojo por ello el nombre de café cereza; después de que el café cereza se oxida se conoce como “capulín”, el cual es de color negro; el capulín se descascara y se lava para obtener el “café pergamino”. Posteriormente, al café pergamino se le quita la cáscara para obtener el “café oro”. Una vez que se obtiene el café oro, se tuesta y se muele para obtener un café apto para el consumo”, dijo.

Además explicó la diferencia entre el café natural, lavado y semilavado: “El café natural no necesita agua para su lavado y fermentación, se corta y se pone a secar sobre una cama que puede ser de concreto, de malla ecológica o petate. Una vez que se seca, se lleva a la máquina a mortear, donde se le quita la cáscara, y éste se clasifica en cuanto a su peso, tamaño, color. Además, lo que hace la máquina es quitar manchas”

Sabas Aburto indicó que tanto el café natural como el café lavado, se secan hasta un 11 o 12 por ciento de humedad, advirtiendo que si se deja más humedad el café se mancha.

“Hay otro tipo de café, aquí los productores lo hacen muy escasamente, pero es uno de los tipos de café que están más aptos para la exportación: se le conoce como café semilavado, éste es el modelo que están adoptando países como Brasil, y les ha funcionado muy bien, yo creo que esa sería la opción en los próximos días aquí en San Luis Acatlán. El café semilavado es un café que se corta maduro se despulpa en el mismo día para que no se fermente, porque si se fermenta agarra otro olor otro sabor, entonces se pone a secar con todo y miel, pero ¿qué hace la gente de acá arriba?: lo pone a secar con todo y pulpa. Brasil lo está haciendo con mas técnica, se despulpa y se pone a secar pero sólo con una capa delgadita de miel, y lo remueven durante todo el día para que no se pegue y seque parejo.

“El café pergamino no requiere agua para su lavado. En Brasil han concursado los cafés lavados con los semilavados y han ganado los semilavado, pues adquieren un sabor diferente y autentico a café natural”.

Los retos

Los productores enfatizaron en la necesidad de capacitar a los productores para transformar las formas de producción y buscar financiamiento para renovar las plantaciones, así como darles mantenimiento y regular la sombra, para obtener un grano que cumpla con los estándares de calidad y sea apto para la exportación.

En general, en este corredor La Montaña y Costa Chica, las plantaciones son viejas, pues datan de hace más de 50 años, cuando en otros países e incluso otros estados, los productores renuevan sus plantaciones cada 4 o 5 años.

Lo más dañino de todo este escenario, es que las plantaciones tienen plagas, lo que hace que el grano de café sea más chico y de menor calidad, y que la producción merme año con año.

A esto se añade que los productores usan técnicas tradicionales, sin darle al grano la transformación que se requiere para hacerlo apto para el mercadeo a gran escala, particularmente para exportación.

El 95 por de los cafeticultores de La Montaña se conforma con producir café capulín; es decir, lo cortan y lo ponen a secar, pero no lo descascaran ni lo lavan, por lo que ni siquiera producen café pergamino, que ya es exportable.

La disponibilidad de café de exportación es uno de las principales limitantes para abrir mercados en Estados Unidos, Europa y Asia, cita Sabás Aburto Espinobarro, pues todos los importadores de esos continentes exigen que se les provea una determinada cantidad anual, y se firman compromisos que, de no cumplirse, pueden hacerse valer en cortes mercantiles internacionales. Pese a ello, dijo, actualmente los productores de esta zona están exportando a Estados Unidos y a países como Francia, Suiza y Bélgica, aunque una mínima cantidad.

Transculturización

Lo que más afecta a los caficultores costachiquenses y de La Montaña, es la transformación de los gustos en la población propia, pues antes había un mercado de autoconsumo, y actualmente las familias prefieren el Nescafé. O, lo más grave, que en lugar de café prefieren la Coca Cola.

“El problema somos nosotros como productores por no capacitarnos para mejorar nuestra producción. Así mismo debemos de concientizar a las personas de nuestras comunidades para poder entrar en el mercado interno, hay quienes producen café y toman Nescafé, ese es un problema que tenemos que abatir para poder tener un mayor progreso como caficultores”.

Por RUBICELA Prudente
San Luis Acatlán, Gro.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 10 de junio de 2011

viernes, 3 de junio de 2011

Muy deprimido el precio del mango en Costa Chica


SONIA Y. ABARCA

AYUTLA, GRO.

Aun cuando el estado de Guerrero ocupa el primer lugar en producción de mango, en la Costa Chica a los huerteros se les paga una miseria por este producto, y los productores no reciben el apoyo por parte del gobierno estatal, ni municipal.

Guerrero ocupa el primer lugar a nivel nacional en producción de mango, con más de 353 mil toneladas por año, los cuales son exportados a los Estados Unidos de América, Japón, Francia y España, dejando una derrama económica de más de 900 millones de pesos.

De acuerdo con datos oficiales, con la producción de mango se generan más de 85 mil empleos, que beneficia al menos a 7 mil 300 familias de 58 municipios en las siete regiones, sin embargo los demás productores no reciben ningún tipo de apoyo.

Los municipios que registran mayor producción son Tecpan de Galeana, San Jerónimo, Atoyac, Ometepec y Cuajinicuilapa. Algunos productores señalan que con la producción de mango no se obtienen beneficios porque no reciben ningún apoyo por parte del gobierno municipal, ni estatal.

El mango que más se produce en Guerrero es de las especies de Ataulfo, Manila, Kent, Keitt e Irwin, el cual es exportado a otros países, además de introducirse a las centrales de abasto de todo el país y las cadenas más importantes de consumo.

Pero en este municipio los productores señalan que no le invierten al mango, debido a su bajo precio y para exportarlo les sale muy caro el transporte, por lo que prefieren invertir sembrando maíz, frijol, calabaza o Jamaica.

Otros señalan que prefieren dejarlo podrir en las huertas o venderlo en sus casas pero a muy bajo precio, ya que dan el mango a 1 peso o 12 mangos por 10 pesos. Mencionaron que esperan recibir el apoyo que prometió el gobernador durante su campaña de exportar los productos de cada región.

Esto debido a que durante la época de mango se estuvo vendiendo la caja de mango Ataulfo y Manila, a 80 o 100 pesos, o en el mercado a 7 u 8 mangos por diez pesos, afirmando los productores que es más el gasto que invierten porque tienen que contratar trabajadores en las huertas de mango, siendo muy poca su ganancia que obtienen después de venderlo.

El Faro de la Costa Chica, 03 de junio de 2011

lunes, 30 de mayo de 2011

Pide Matías Alonso más recursos para indígenas

MARGENA DE LA O

Chilpancingo, 28 de mayo. El titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), Marcos Matías Alonso, informó que habrá de solicitar al poder Legislativo mayor presupuesto para atender las demandas apremiantes de los ocho municipios con población indígena de la entidad.

La intención es que en el próximo año se pueda impactar de manera directa en la solución de las demandas de la población indígena, porque en “éste he arañado presupuesto en la parte federal, he estado gestionando dinero, pero es un año complicado para todas las secretarías, por eso estamos previendo la situación para que no nos suceda lo mismo”. El secretario no reveló el monto que solicitará al Congreso del estado le sea aumentado en el Presupuesto de Egresos 2012.

Indicó que la SAI ha diseñado una propuesta para abatir la pobreza en los ochos municipios indígenas de mayor pobreza, entre ellos Cochoapa el Grande, Acatepec, Metlatónoc, Alcozauca, José Joaquín de Herrera, Copalillo. Aclaró: “queremos que las diferentes secretarías del gobierno involucren sus programas y recursos, porque no es un asunto nada más de la SAI, buscamos que el gobierno federal y los ayuntamientos también se involucren para poder atender desde carreteras, luz, agua, educación, y alfabetización de adultos, una propuesta integral”.

La Jornada Guerrero, 29 de mayo de 2011

viernes, 27 de mayo de 2011

Decae producción de café en la sierra; de 12 mil quintales bajó a sólo 120 por año

Exhortan al gobierno a apoyar a los pequeños cafeticultores de esa zona en Tecpan

Decae producción de café en la sierra; de 12 mil quintales bajó a sólo 120 por año

RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)

Tecpan, 26 de mayo. Debido a la falta de apoyo de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Desarrollo Rural (Seder) del gobierno del estado, de los más de 12 mil quintales de café que se producían en la sierra de este municipio actualmente, ahora los cafetaleros sólo obtienen 120, informó el presidente del Grupo de Productores de Café de la comunidad de El Guayabal, Vicente Ramos Ramírez.

El cafeticultor aseguró que si los apoyos fluyeran adecuadamente la producción aumentaría y sería mejor que la que se da en regiones como Atoyac, “porque nuestro café es de mejor calidad que el que se da en ese municipio”.

De los aproximadamente 43 productores que hay en la zona, la cual se ubica en la parte alta de la sierra de este municipio, actualmente sólo cuatro o cinco se dedican de lleno a producir y comercializar el grano, y el resto sólo destina la producción al consumo interno de los habitantes de la región “porque ya no es negocio sembrarlo y los que nos dedicamos a hacerlo carecemos de recursos económicos para arreglar la tierra destinada a la siembra”, puntualizó en entrevista Ramos Ramírez.

Criticó que los gobiernos federal y estatal siempre destinan los apoyos económicos a los cafeticultores mayores, es decir, a los que siembran y cosechan en mayor cantidad en otras regiones, por ejemplo cuando uno de los pequeños productores solicita un crédito en el Consejo Estatal del Café (Ceacafé) nos lo cobran uno o dos meses después y lo que necesitamos son prestamos a largo o mediano plazo que nos permitan mejorar la producción y después comercializar el producto para obtener recursos con que pagar lo que nos dieron.

“Por eso, los gobiernos federal y estatal deben voltear los ojos hacia los pequeños productores de comunidades que como El Guayabal hay varias en los municipios de Tecpan, Petatlán y Atoyac, pero que no pueden repuntar por la falta de dinero para mejorar sus tierras o buscar mercados, y siempre terminan vendiendo su cosecha a los acaparadores que lo negocian mas caro”.

La calidad la tenemos y la forma de sembrar la sabemos sólo es cuestión que no nos releguen y el gobernador Ángel Aguirre cumpla con lo que ofreció en campaña, que al menos en el estado se comercializaría el café sembrado en Guerrero, “lo que hasta el momento no hemos visto que suceda al menos por el lado del cultivo del aromático en esta región productora”.


La Jornada Guerrero, 27 de mayo de 2011

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/27/index.php?section=sociedad&article=006n1soc

jueves, 19 de mayo de 2011

Forman patronato para rescatar la Feria del Pozole y el Mezcal

Luego de que en días pasados el alcalde Héctor Astudillo Flores, anunció que por falta de recursos este año no se realizaría la Feria del Pozole y el Mezcal, productores de la bebida y empresarios capitalinos anunciaron ayer la conformación de un patronato para el rescate de ese evento.

El patronato que se conformó quedó encabezado por el productor del Mezcal “Don Fili”, Filiberto Saldaña Muñoz, quien ya solicitó formalmente ser recibido por el alcalde Héctor Astudillo Flores a quien solicitará que oficialice su postura en torno a la Feria del Mezcal y del Pozole, para que en base a esa respuesta se proyecte la actividad.

Rigoberto Acosta González quien es productor del mezcal “El Guache” y ocupa la cartera de presidente del Consejo Nacional del Mezcal, indicó que con la conformación del patronato se garantiza que la feria habrá de realizarse, además se establecerá una fecha fija para que la feria deje de realizarse a voluntad del gobernante en turno.

El mezcalero criticó que el gobernante municipal haya calificado como una feria coyuntural la promoción del pozole y el mezcal que son alimentos tradicionales de nuestra región, que se han perdido en las grandes festividades como la feria de Navidad y Año Nuevo donde no hay promoción a estos alimentos, pues quienes la han visitado podrán darse cuenta de que lo predominante son otros alimentos que no son propiamente tradicionales de esta tierra suriana.

Por ello conminó al presidente que lejos de dejar perder la festividad se busquen los mecanismos para que se apoye con mayor fuerza, incluso adelantó que para el próximo año se buscará tener apoyo de instituciones federales como la SAGARPA, quienes podrían apoyar a la cadena de producción maguey-mezcal y muchas otras instituciones de las que se pueden bajar recursos para fomentar la cultura gastronómica de esta ciudad.

Los mezcaleros indicaron que han recibido la solidaridad de las cámaras empresariales de la capital como la CANIRAC, y la COPARMEX, además de empresarios locales que se suman en el apoyo a esta feria con lo que se puede garantizar que para este año habrá feria del pozole y el mezcal aunque el municipio no le aporte, “sin embargo queremos señalar que antes que nada tenemos que tomar en cuenta a nuestros gobernantes y por ello habremos de visitar al alcalde para pedirle su postura al respecto y si nos oficializa que no apoyará la feria, nosotros iniciaremos con la organización”.

Finalmente indicó que se han pensado en varios sitios que podrían albergar la feria este año que son desde las mismas instalaciones de la feria de navidad y año nuevo, el salón Diamante, el museo la Avispa y un terreno situado a un costado de la tienda Liverpool, y cualquier espacio cumple con los requerimientos para tener una feria adecuada.

Asimismo se planteó que para el próximo año podría la feria llevarse a otras ciudades del país o del mundo, “todo es posible si nos organizamos, tocamos las puertas adecuadas y nos ponemos a trabajar en serio”. (Abel Miranda Ayala)


Diario de Guerrero, 19 de mayo de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

Jaltomate y las hojas del árbol de tierra caliente llamado quetzalmízquitl

Itacate

Xaltomate


MARCO BUENROSTRO Y CRISTINA BARROS


Afinales de abril apareció en La Jornada una interesante nota de Javier Salinas Cesáreo en relación con el proyecto de recuperación de jaltomate que llevan a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Para dar seguimiento a esta planta, hemos navegado y revisado varias fuentes bibliográficas, y el tema es, como todos los de la cocina mexicana, de nunca acabar.
Bernardino de Sahagún, cuyo libro undécimo de la Historia general de las cosas de Nueva España es fuente obligada para el conocimiento de las plantas nativas de estas tierras, menciona una yerba comestible de nombre xaltomatlquílitl que se come cocida. Luego, a la raíz comestible y de sabor agridulce, de una planta que llaman xaltómatl, que se prepara cruda, cocida o asada.

Más adelante, en el párrafo cuarto del capítulo séptimo del libro mencionado, se refiere al xaltómatl o xaltotómatl, como el fruto de una yerba que llaman xaltomatlxihuitl, y puede ser blanco o negro, con mucho jugo; redonda y muy dulce. Añade que tiene raíz comestible; seguramente es la que describimos arriba.

Cuando describe las hierbas medicinales, vuelve a mencionar el xaltómatl afirmando que su raíz molida con la raíz del mamaxtle es buena para los males de orina, como lo es también mezclada con maíz, para beberse en ayunas o después de comer. Dice que crece en todas partes, en los labrados y en las sabanas. Un tercer uso se obtiene mezclando esta raíz con las hojas del árbol de tierra caliente llamado quetzalmízquitl, y con la raíz del coztómatl o tomate amarillo.

Francisco Hernández, en su Historia natural de Nueva España, trata de las variedades de tomates, como especies de solano. Los tomates y los chiles son de la familia de las solanáceas.

Los llamados tómatl, escribe el protomédico, además de ser rugosos tienen ciertas protuberancias irregulares que semejan las partes femeninas y si no también hemorroides y cuanto de horrible y obsceno pueda verse en las mujeres. El jitomate motivo de tan curiosa descripción ya es escaso; prevalecen las variedades comerciales.

Otros integrantes de esta familia son el izhoatómatl (tomate verde de cáscara), el miltomate y el tómatl. También hay coztómatl y un tomate que debe su nombre al lugar de donde procede, que se conoce como xalatlacense. Sus semillas son como pajitas y está clasificado entre los medicamentos cálidos.

Hay entonces tres posibles etimolo-gías para el xaltomatl: tomate que se da en tierras arenosas, tomate proveniente de Xalatlaco o tomate de muchas semillas; la guayaba, que también tiene muchas semillas, se llama xalxócotl.
marcri44@yahoo.com.mx

La Jornada, 17 de mayo de 2011

http://www.jornada.unam.mx/2011/05/17/index.php?section=opinion&article=a06o1cul

martes, 26 de abril de 2011

Petlacala, tradición del mejor mezcal artesanal en Guerrero



Escrito por Antonio Alvear Olea

PETLACALA, MPIO. DE SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO. “El mezcal de calidad no se puede hacer en grandes cantidades y mucho menos simplificando el proceso de maduración de la bebida de corazón de maguey cocido y fermentado con mecanismos como sucede ahora en algunas partes.

“Aquí en Petlacala sigo haciendo el mezcal como me enseñó mi padre Benito Reyes Ocampo que lo aprendió de sus antepasados y heredó la vinata más vieja que se recuerda aquí donde destilaba el mezcal don Cecilio Peña desde 1910, decía el viejo”.
Así inició la conversación con un hombre que frisa los sesenta años allá en Petlacala. En una reunión del pueblo con autoridades municipales, él se congratula con todos los asistentes ofreciendo en un vasito de vidrio “de veladora”, un líquido blanco que lleva en una botella: mezcal.

Para pocos conocedores del mezcal en Tierra Caliente y en Guerrero, no ignoran que los mejores mezcales del estado se destilan en Petlacala, municipio de San Miguel Totolapan y Zihuaquio, municipio de Coyuca de Catalán.

El prestigio en la calidad, buquet, sabor, pero sobre todo por su collar de perlas en la parte superior del líquido poseedor de un cuerpo pesado, rebasa las fronteras del país donde hay personas que aprecian el mezcal de estos lugares y pagan el placer de degustarlo.

Desde 1943

Para el único de los productores de mezcal que se resiste a perder la tradición y el amor de un trabajo que le dio prestigio a sus antepasados pero sobre todo a su padre Benito Reyes Ocampo, el mejor mezcal de Guerrero se sigue produciendo aquí en Petlacala. Él trabaja la vinata que era de su padre desde 1943. Paralelo a ello, también produce en la que él construyó hace unos años.

J. Jesús Reyes González, hijo único que heredó el oficio de destilar mezcal de su padre, tiene 56 años de edad de los cuales, 43 los ha dedicado año con año a esta actividad.

Cuando el que esto escribe saborea un trago de mezcal y le dice que está muy bueno, se le dibuja una sonrisa que se hace más expresiva y crece cuándo se le inquiere: ¿Cuántos años de ser mezcalero?


“Yo aprendí esto de mi padre. Tenía 13 años cuando empecé a ayudarlo. El trabajo no es sencillo porque no hay horario para parar cuando ya está en proceso la destilación. Ésta no se puede parar”, comenta en tanto nos invita a conocer las únicas dos vinatas que siguen destilando mezcal y que son trabajadas por gente que él capitanea con mucha dificultad porque dice que la gente que le gusta trabajar honestamente ya se acabó.

“Es que lo poco que se gana se desquita bien aquí. Ahora la gente ya no quiere sudar nada y sí recibir mucho por su trabajo. Los jóvenes no se interesan por las labores que se hacen y que requieren de cierta especialización. Por eso de la falta de gente para trabajar las vinatas, éstas han ido dejando de producir; antes había tan sólo en Petlacala, cinco que trabajaban. De hace unos años para acá, con mucha dificultad y trayendo gente de otros pueblos, nada más sigo operando la de mi padre y la mía”.


No cualquiera

Para J. de Jesús Reyes González, cada fabricante tiene su propia receta de hacer mezcal pero dentro de ellas hay un común de cómo elaborar un buen mezcal por lo que no cualquiera se puede aventurar a procesarlo.

A grandes rasgos describe su proceso que en nada dista de los que se aplican en otras destilerías de pueblos de la Sierra Madre del Sur aquí en Guerrero e incluso en el Estado de Oaxaca. Sin embargo, en su razonamiento, encontramos la explicación del porqué sí deben ser personas expertas las que se enrolen en las tareas que se hacen para obtener un mezcal excelente.

El proceso

“El maguey debe estar sazón. El tamaño de la bola al arrancarse no importa, sólo debe tener la madurez para poderse cocer. El encargado de seleccionarlo debe conocer para no meter maguey tierno. Un maguey bueno para hacer mezcal acumula más allá de los diez años. La cantidad de cabezas de maguey para una carga de horno se compone de 15 cargas de bestias. El que arranca el maguey se le llama labrador y es una tarea especializada porque no cualquiera la desempeña; éste gana 200 diarios. Igual el arriero de las bestias que acarrean el maguey de donde se arranca hasta la vinata debe conocer el oficio y gana 200 por día.

“Ya en las instalaciones se parte el maguey en cuatro y se mete en un horno cónico bajo tierra, calentado por leña de preferencia de cucharillo que es el que da mejor cocido y de ahí le sigue el ayacahuite. El horno se cubre con piedras y a esto se le conoce como ‘la tapada’.

“Varias horas después se le pone azúcar y se tapa con tierra; las piedras calientes se usan para cocerlo durante cuatro días. Luego ese maguey dulce se muele en un molino que antes era tirado por un caballo y que hoy fue sustituido por uno que se mueve con un tractor.

“Se mete en las tinas de madera donde se le pone agua caliente y se deja fermentar de 10 a 25 días según esté el tiempo de frío o de calor (con calor se fermenta más rápido). Las tinas de madera yo mismo las armo aquí en la vinata y tienen una capacidad superior a los mil litros.

“Cuando el mezcal ha dejado de hacer burbujas, está listo para el alambique: una olla enorme de cobre conectada a una serpentín por donde pasan los vapores de alcohol finalmente separados del resto de la “poción mágica” en las barricas.


Pura calidad

“El capiador gana 400 pesos diarios y tiene que estar pegado desde el inicio de la vaporización del mezcal hasta volverse liquido al pasar al enfriador. Lo envasamos en garrafones de vidrio oscuro; es lo mejor para conservar su calidad, sabor y buquet.


“El perlado nos dice el tipo de grados que tiene el mezcal. Yo los destilo a media corona que nos da un mezcal entre los 38 y 40 grados que es fuerte pero a eso están acostumbrados quienes aprecian este mezcal”, comentó en tanto nos llevó a recorrer las dos vinatas que trabajan cada año desde octubre y hasta el 15 de junio más o menos, dijo.

Se le cuestionó del porqué no siempre el mezcal era igual de sabroso. Respondió que el mezcal de Petlacala siempre reúne las mejores materias primas y el apego al proceso artesanal de los antepasados, perdido en el tiempo en este pueblo.


Mezcaleros improvisados

“Sin embargo, mezcaleros improvisados de otros pueblos de la sierra bajan a pueblos del valle a ofrecerlo como de Petlacala y por esa razón no tiene el mismo sabor ni calidad –comenta en tanto reafirma que el mezcal de Petlacala no tiene comparativo.

“Aquí siempre producimos buen mezcal. Durante el proceso no duermo porque si tantito te descuidas se te puede rajar la bebida. Por eso no cualquiera hace buen mezcal. En Petlacala los que decidimos producir esta bebida nos empleamos para no perder nuestro prestigio. Nuestro mezcal es el mejor mezcal de Guerrero”, comenta muy serio seguro de que lo que está diciendo es su verdad. Los buenos degustadores de mezcal, lo saben”.


-¿Qué tiempo tarde en vender su producción?

Nuestro mezcal todavía no sale del alambique cuando prácticamente ya está vendido.
-¿Cuánto mezcal producen al año en las dos vinatas?

Sacamos de 600 a 700 litros por tapada. Eso quiere decir que producimos de 3 mil a 4 mil litros por año.

-¿Cuántas familias viven de producir mezcal u obtienen salarios de sus vinatas?

Varían. Van desde 15 y hasta 25 personas las que entramos en este proceso. A algunos se les paga con garrafas de 20 litros de mezcal y así en sociedad se animan más a trabajar.


-¿Da para que la familia viva bien. Deja utilidades?

Sí da para sostener a la familia y en lo personal me da satisfacción el hacer buen mezcal con la receta de mi padre y con el oficio que heredé de él, de quien siempre ha dicho que era el mejor mezcalero de Petlacala.


¿Tu mezcal es de exportación?

No porque para que te certifiquen para ello necesitas producir de 5 a 6 mil litros mensuales y aquí no vamos a variar nuestro proceso de producción artesanal con químicos que resten calidad al mezcal. Nuestro mezcal si es llevado a otras naciones, sobre todo a Estados Unidos. Nuestro mezcal es natural desde su origen tanto en el maguey que crece silvestre en las cordilleras como en la producción del mezcal. Aquí los únicos cambios que hemos hecho son las tinas de cuero por las de madera.


Nos llamaron a la reunión y se terminó la visita guiada a las vinatas que nos dejó el sentimiento de sentirnos orgullosos de ser guerrerenses y de que todavía haya gente en este país que lucha por preservar los sabores que produce nuestra tierra.


En hora buena por Petlacala y por don J. de Jesús

Despertar del Sur, 26 de abril de 2011

domingo, 27 de marzo de 2011

Una 'guerrera' en el México-Paraguay


TODO UN EJEMPLO


DOÑA GEORGINA ALCÁNTARA, ORIGINARIA DE GUERRERO, LLEGÓ A SAN FRANCISCO CON UN OBJETIVO; DAR SUSTENTO A SUS TRES HIJOS Y DOS NIETOS, LA VISITA DEL TRI REMOVIÓ SUS SENTIMIENTOS

Daniel Blumrosen/Enviado
El Universal

SAN FRANCISCO, EU

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011 | 00:03

Georgina Alcántara se define a sí misma como "una guerrera". Hace nueve años llegó a San Francisco con el deseo de darle sustento a sus tres hijos y dos nietos, quienes radican en Chilpancingo. "No podía ser de otra forma si soy del estado de Guerrero".
Su ingenio no tiene límites. Trabaja en un restaurante de comida rápida en el centro de esta ciudad, pero la visita de la Selección Mexicana al área de La Bahía remueve sus sentimientos... Y aumenta el deseo de ganar dólares.

El gélido clima californiano es el pretexto ideal. Con la ayuda de algunos compatriotas, fabricó tradicionales churros, "que son muy buenos para el frío".
"Nada me detiene. Siempre he sido muy luchona y cuando mi marido nos abandonó, decidí venirme para acá con mi hermana Antonia", relata, mientras atiende las numerosas peticiones del dulce producto que ofrece en el túnel que conecta al metro con el Coliseo de Oakland. "Sabía que sería un éxito".

Doña Georgina no compró boleto para el partido amistoso de ayer entre México y Paraguay. "Reconozco que me hubiera gustado entrar, pero nunca he entendido bien el futbol y este dinero me sirve mucho más", comparte. "Me da tiempo para regresar y ver el segundo tiempo".

La red de transporte público que comparten Oakland y San Francisco permite eso. En 20 minutos se llega a la casa de los Atléticos desde el centro de la ciudad vecina. La mancha verde devora los túneles del metro.

El frío se siente un poco menos gracias a los churros. También el largo proceso para ingresar al estadio. Las medidas de seguridad son rigurosas, tanto con hombres como con mujeres, lo que da como resultado que las tribunas se llenen hasta después del silbatazo inicial del canadiense Paul Ward.

La única que permanece vacía es la más alta. En la que destacan los números y apellidos de las más grandes figuras en la historia de los Atléticos de Oakland, como Rickey Henderson (34), Dennis Eckersley (24) y Rollie Fingers (34).
El enésimo viaje de la réplica del Ángel de la Independencia vuelve a tener un gris resultado. No tanto como en Atlanta hace casi dos meses, pero la fórmula no termina de hacer "click" con los paisanos.

A ellos les gustan las cosas más genuinas, como los churros de doña Georgina, espolvoreados, crujientes, con verdadero sabor a México. El Cielito Lindo tampoco puede faltar. Se escuchó al minuto 30 de cada mitad.

Clímax de una fiesta con tonos verdes, blancos y rojos, remasterizados con el nuevo uniforme del Tri, en el que reaparecieron las medias escarlatas.

Algunos se emocionan de más y de inmediato lo pagan. Intentan saltarse a la lejana cancha, pero son interceptados por elementos de seguridad. Salen esposados, dormirán en prisión. Poco les importa, porque son ovacionados por un público embriagado de gusto, orgulloso de un equipo que enamora con la practicidad de su futbol y la contundencia de Javier Hernández, el chico consentido de la afición mexicana.
Doña Georgina también tuvo una tarde marcada por la emoción y el orgullo. No ingresó al Coliseo, pero se fue a casa con la bolsa llena de dólares, tras la fructífera venta de sus mexicanísimos churros.

dro
http://www.vefutbol.com.mx/2011/03/27/notas/una_guerrera_en_el_mexico_paraguay-35806.html

martes, 22 de marzo de 2011

La venta de torrejas en Cuaresma, el sustento de vida de una tecpaneca

Doña Florina se alista a preparar el dulce tradicional, hecho a base de pan, leche, huevo y azúcar, que le da un “sabor único”

La venta de torrejas en Cuaresma, el sustento de vida de una tecpaneca
RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)

Tecpan, 21 de marzo. Al iniciar la Cuaresma, Florina Adamas Hurtado, habitante de este municipio, sabe que debe prepararse para elaborar sus torrejas, un dulce tradicional de esta temporada que le ha permitido, desde hace más de 20 años, obtener recursos económicos para sacar adelante a sus dos hijos.

Las torrejas de de doña Florina son diferentes a las tradicionales que se conocen en todo el país, ya que las elabora con leche y canela en vez de la acostumbrada miel de piloncillo. “Esto les da un sabor único, por eso la gente las busca y sabe que en la Semana Santa es un alimento opcional por no poderse comer carne”, aseguró Servando Mellin Acosta al momento de comprar una docena.

La preparación, aunque parece fácil, no lo es del todo, ya que para hacer al menos 10 torrejas de leche se lleva entre dos y tres horas, porque son laboriosas, afirmó la repostera, al tiempo de indicar que desde que inició con la elaboración de esos productos hace más de 20 años pudo obtener dinero extra para sacar adelante a sus hijos.

Unos 15 días antes del miércoles de ceniza, la mujer se apresta a comprar los ingredientes necesarios para elaborar los dulces: leche, canela, pan tostado, huevos y azúcar morena, sabedora que en poco tiempo la gente comenzará a hacer sus pedidos.

Mientras elabora dichos productos en su casa, en el primer cuadro de la ciudad, doña Florina asegura que sobre todo en Semana Santa llega a hacer entre 120 y 150 torrejas diarias. “Son demandadas principalmente por aquellos que vienen de vacaciones, aunque también hemos vendido a la gente de San Jerónimo y Atoyac”, presumió la cocinera en entrevista para La Jornada Guerrero.

Aunque al principio se negó a revelar la receta, al final accedió a explicar que el secreto de la preparación, “de acuerdo con mi tía Obdulia Olivar –reconocida en el municipio por los postres que preparaba–, se pone a hervir la leche con canela y azúcar y una vez tibia, se moja el pan tostado y después se saca para posteriormente capearlo con huevo y finalmente se polvean con azúcar y canela en polvo”.

Una vez listas, cuando se trata de pedidos especiales, se acomodan en bolsas en grupos de 10, 15 o 20 y cuando se trata de salir a vender a la calle, las colocan en una charola, “todo depende de cómo las pida el cliente, porque a veces se trata de pedidos que se van a otras ciudades y en otras ocasiones son antojos de quienes platican en algún corredor”, explicó sonriente la cocinera; “eso sí, todas a 12 pesos”, agregó.

“Si bien es cierto que la venta de las torrejas me deja muy buenas ganancias, también es cierto que lo es por poco tiempo, ya que la gente las busca sólo en Semana Santa y una que otra vez en diciembre, por eso lo que gano, lo guardo para gastarlo durante todo el año”, explicó.

La Jornada Guerrero, 22 de maerzo de 2011

domingo, 20 de marzo de 2011

El plátano pasado, un dulce artesanal que se vende sólo en Cuaresma


La ganancia no es mucha, unos 15 o 25 pesos, dependiendo la cantidad de fruta en cada paquete, cuyo tiempo de elaboración es 5 meses

El plátano pasado, un dulce artesanal que se vende sólo en Cuaresma
CORRESPONSALÍA

Taxco, 19 de marzo. “Aunque el plátano pasado, que no es más que el fruto deshidratado y preparado con piloncillo, no deja muchas ganancias económicas, es uno de los dulces mexicanos que sólo se vende en las ferias de Cuaresma, debido a que el tiempo de elaboración del producto es de cinco meses”, expuso Francisco Reyes, integrante de una familia de vendedores guerrerenses que se dedica a expender este alimento en los pueblos de la zona Norte.

Explicó que hay una familia que cada año llega hasta Colotlipa para hacer la venta del producto al mayoreo; se recibe y después se comienza con la preparación para expenderlo entre las ferias de la temporada.

Dijo que la elaboración del dulce tiene una duración de cinco meses; en tres se deshidrata el fruto “con todo y la cáscara, que es lo que da el sabor especial”, y después se aplica la miel de piloncillo para obtener el sazón.

Expuso que el banano llamado costa rica, del cual se realiza el plátano pasado, después del proceso, similar a la uva desecada, toma un color negro y brillante por el dulce aplicado; se envuelve en paquetes de seis y cuatro frutos de diferentes medidas para la venta.

Francisco Reyes dijo que cada año compra suficientes bultos para expenderse en las seis ferias que participa.

Explicó que los costos por cada fajo son de 15, 20 y 25 pesos, dependiendo la cantidad de plátanos por cada embalaje.

En cuanto a las ganancias, dijo que “no deja mucho”, pero es parte del trabajo que tiene en Cuaresma.

Consideró que este tipo de dulce artesanal sólo se puede consumir y comprar en esta temporada en la zona Norte; aunque “no sé si en otras partes también se venda; no lo he visto, tengo conocimiento que nada más en esta región se puede encontrar”.

Un tanto receloso, mencionó que la artesanía la ha llevado a varios lugares de Morelos y en Guerrero, pero “sabemos que no hay en otros lados; en Taxco no se vende”.

Indicó que la mayor parte de los consumidores son personas adultas y algunas otras lo hacen porque saben que durante la temporada tienen que consumirlo por tradición.

El plátano pasado es meloso y con verlo encima de la mesa, llama la atención lo mismo que el color y su brillo especial.



La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2011

martes, 15 de marzo de 2011

El pan de Tlapehuala, una tradición que perdura



Escrito por Daniel Guatemala Pineda

TLAPEHUALA GRO. En este municipio calentano, la elaboración de pan es una tradición de décadas y una de las actividades económicas más importantes; existen varias panaderías, unas nuevas y otras con años de experiencia, pero en todas ellas se elabora el pan más delicioso de la región.

Existen variedades de pan, de todos sabores y tamaños, como el famoso pan de vaqueta, los borrachos, las semitas, los besos, el pan blanco, la regañada, todos hechos más que con buena mano, con cariño de parte de los panaderos, ya que es una bonita tradición que quieren compartir con todas las familias tlapehualenses y todas aquellas familias que quieran degustar de un delicioso pan.

Es un arte

Es un proceso laborioso, el pan es hecho a mano por varios trabajadores que al caer la tarde comienzan con su labor, para que al otro día llegue hasta los hogares de los tlapehualenses y de los visitantes un exquisito pan.

Don Sabino Angón Campos, empresario panadero, explicó que en la elaboración del pan primero para preparar la masa, se hacen tres levaduras, la primer levadura se hace en la tarde, la segunda por la noche y la tercera al otro día por la mañana, la cual deja lista la masa para comenzar a elaborar variedad de pan, como el pan de vaqueta, las regañadas, el camarón, entre otros.

Posteriormente ya lista la masa se usa para elaborar diferente tipo de pan, lo único que cambia es la figura de cada pan, la decoración y el modo de cocción. Después una vez hecha la figura se deja unos minutos a temperatura ambiente.

Para cerrar el proceso viene la cocción del pan, se lleva al horno que está hecho de ladrillo y adobe, también debe de estar previamente calentado, el tiempo que dura dentro del horno depende de la temperatura en que se encuentre.

Al sacar el pan, se empaca para ponerlo a la venta y que así los tlapehualenses y no tlapehualenses puedan disfrutar del sabor típico de un delicioso pan.

Pan de vaqueta

El pan de vaqueta es uno de los principales atractivos en este municipio, sobre el bulevar “René Juárez Cisneros” y el zócalo de la cabecera municipal existen varios expendios donde se puede adquirir este riquísimo pan y las personas que por ahí pasan no pierden la ocasión de comprarlo.

La elaboración de este delicioso pan es algo diferente a los demás, el pan de vaqueta se elabora en el piso del horno a diferencia de otros, al cual se le tiene que poner una placa antes de ponerlo en el piso del horno, para que salga bien y no se eche a perder.

“No existe ningún secreto para que el pan de vaqueta salga sabroso, simplemente es la elaboración tradicional, sin usar levadura química, ni usar maquinas especiales, sino hacerlo todo a mano”, afirmó don Sabino Angón.

Un sabor especial

Por curioso que parezca, don Sabino Angón explicó que el horno donde se cuece el pan debe estar hecho de tabique y adobe, en perfectas condiciones y bien tapado para que no se escape el vapor.

Mencionó que es mejor un horno hecho de tabique y adobe que uno de gas, “porque el horno de tabique le da un sabor especial al pan que un horno de gas no le daría”.
La temperatura del horno es de suma importancia, no debe de estar ni muy frio, ni muy caliente, para que el pan salga rico.

La leña, de suma importancia

Un dato interesante es que la leña de espino es la que se debe de utilizar en el horno, porque dura más tiempo encendida, “si se usa otro tipo de leña no aguanta el vapor y el pan no se cuece de manera correcta”.

La leña de espino mantiene las brasas ardiendo dentro del horno por mayor tiempo e influye mucho en el sabor del pan, si se usa otro tipo de leña se convierte en cenizas rápidamente y cambia el sabor.

Comercio

El pan de vaqueta tradicional y famoso de este municipio, es una de las principales fuentes de empleo para mujeres y hombres tlapehualenses, los cuales se sienten orgullosos de venderlo, “porque es tan delicioso que sólo se encuentra aquí en Tlapehuala”.

Los comerciantes que se localizan en la cabecera municipal opinan que el que más se vende y que la mayoría de los turistas y los habitantes tlapehualenses compran es el pan de vaqueta, sin embargo reconocen que también hay variedad de pan que a los turistas y locales les gusta mucho.

Al año se venden varias toneladas de pan y hay veces que personas los mandan a sus familiares que se encuentran en Estados Unidos para que no se olviden del sabor de su tierra.

No hay que olvidar que su elaboración es un esfuerzo de varias personas, que requiere de mucho cuidado y mucha dedicación para que se pueda disfrutar de un riquísimo pan.

Despertar del Sur, 14 de marzo de 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

Para los amantes del mezcal y otras bebidas autóctonas de Guerrero

Para los amantes del mezcal y otras bebidas autóctonas de Guerrero, les comunico que el profesor José Marcelino Rodríguez Mejía está metido con todo en la elaboración de un delicioso licor llamado “El Dorado de Olinalá”, el cual ayer me hizo el favor de traerme, de su parte, el también maestro Jesús García…

Es una producción local que ya ha trascendido fronteras, pues en Estados Unidos y Europa ha tenido una gran aceptación, pero como por el momento solo se produce a nivel artesanal, los olinaltecos espera que las autoridades, de todos los niveles, les den pronto su apoyo para crear una gran industria que generaría miles de empleos en aquella hermosa zona de la Montaña de Guerrero…


Fuente: Cortos, de Alejandra Ortíz Ochoa, en Diario de Guerrero, 09 de marzo de 2011

jueves, 3 de marzo de 2011

La cocina michoacana, patrimonio de la UNESCO



Escrito por Ángel Ramírez Ortuño

HUETAMO, MICH. En fecha reciente, para regocijo de los mexicanos, tanto la música de Pirekuas como la Cocina Tradicional Mexicana fueron declaradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, motivo que enorgulleció tanto al pueblo michoacano, en especial a la población purepechana de la zona lacustre de Pátzcuaro, lo mismo que a los músicos tradicionales de Tierra Caliente, y más allá al exquisito gusto de la cocina mexicana reconocida de igual manera a nivel mundial.

En tales condiciones, la afortunada designación que elevó a la música michoacana y a la comida mexicana a niveles de excelsitud, llena de orgullo a las regiones de Tierra Caliente, donde no precisamente se escucha la música de Pirekuas, pero sí son valioso patrimonio los sones y los gustos que aún interpretan desbalagados grupos musicales que sobreviven a nivel del Balsas, pero donde su comida sí se mantiene apuntalada y firme.


“Las patitas de doña Lola”

Por eso, para esta edición especial, de nueva cuenta recorrimos los más populares sitios donde los tradicionales huetamenses acuden a disfrutar de sus delicias gastronómicas, y para sorpresa nuestra, un apartado lugar cercano de la colonia El Rastro, denominado “Las patitas de doña Lola” ocupa el primer lugar en el gusto de los noctambulas, ya que su especialidad justamente son las patitas de puerco, una delicia bañada en vinagre que atrapa el gusto del consumidor.

Las patitas de doña Lola son el patrimonio de una anciana mujer que consagró su vida a perfeccionar su privilegiada receta consagrada a darle un refinado sabor a las patitas de puerco, donde su picoso e inigualable sabor obligan a que por las noches se hagan filas de comensales, desde maestros, comerciantes, turistas, gente bonita del pueblo y los quisquillosos ricachones, quienes disfrutan con avidez las codiciadas “patitas”.

Sin embargo, en un recorrido nocturno, ahora por el centro de la ciudad, otro atractivo especial son las carnes asadas del sin par Peyuco, un personaje que desde siempre se coloca frente al jardín de Huetamo y sobre avenida Madero, donde con brasas especiales de mezquite prepara sus riquísimas carnes que invaden con su olor la quietud de la noche donde no faltan los buñuelos y los populares tacos en el otro extremo.

Puestos de comida

Sin embargo, por curioso que parezca, no existe una calle, un barrio o colonia de Huetamo donde no aparezcan con la caída de la tarde los puestos de comida caseros, y por supuesto, los cientos de consumidores que en base al sabor, estilo y precio, acuden en demanda voraz, y usted encontrará tacos desde un peso, hasta ricas enchiladas con pollo, percances, tacos diversos, pozole, tostadas, pambazos, cueritos y otras delicias locales.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en Arcelia, donde radiqué algún tiempo, resulta que las “picaditas”, una gordita, tipo “sope” retocada en sus bordes para agregarle carne y verduras, son una de las delicias favoritas de esa ciudad, mientras que a sólo 100 kilómetros, río Balsas abajo, en Huetamo, esa delicia culinaria es desconocida, y se impone la demanda de las “enchiladas”, platillo que se populariza en la región calentana.

El gusto por los tacos

Sin embargo, la demanda que se multiplica, entre los comensales huetameños, es el gusto general por los tacos, ya sea de bistec, suadero, cabeza, buche, nana, longaniza, cachete, ojo… ¡ufff!, la lista se agranda, sin embargo, ¡ojo!, cuando pida tacos de cabeza, y por pura casualidad le aparece una bala calibre.22, sépase usted que se está comiendo unos ricos tacos de una vaca robada, y que fue sacrificada con una pistola de ese calibre, algo ya muy frecuente en la región.
Sin embargo, la verdad sea dicha, si usted está de visita en Huetamo y quiere disfrutar las delicias de los desayunos y almuerzos de esta ciudad, levántese temprano y visite el mercado municipal, busque los licuados de mamey, los “calientitos”, hojitas de limón con canela, y luego los uchepos, con jocoque, las toqueres con chile molcajeteado, los tacos de birria, las carnitas, los chicharrones y muchas otras delicias.

Aporreado, el número uno

Al final, sobre una búsqueda del plato más popular de Huetamo, por encima de todos aparece el “aporreado”, el plato rey que se impone en todos los restaurantes y fondas de la ciudad, lo mismo en los más pomadosos como Casa Vieja, La Cabaña, El Mirador, Finca Peña de León y Mi Ranchito, tanto como en El Económico, El Virrey, “Sanbors” y los puestos cercanos a la central y al mercado.

Las maravillas de la cocina de Huetamo no paran ahí, se entremezclan con las ventajas que le ofrecen los productos lecheros que en abundancia se dan en la ganadería de Huetamo, natas, quesos, requesones y adoberas, y enseguida aparece la longaniza y el chorizo, un producto genuino de Huetamo que vía la Incubadora de Empresas del Tecnológico de Huetamo ya se empieza a distribuir a nivel nacional.

“Ave que vuela, a la cazuela”

Entre los productos volátiles, se impone una frase de una familia local que reza: “Ave que vuela, a la cazuela”, y de esa forma la cocina de Huetamo ofrece güilotas, gallinas, palomas y pichones; sin embargo, dado el caso, los cazadores furtivos del pueblo que salen a los montes cercanos buscan las paytas, las cuishilingas, gavilanes, tetellos y hasta los sobrevivientes zopilotes, que por ser depredadores ecologistas son respetados, pero que en ocasiones por sus dotes maravillosas también son sacrificados.

Caso especial de animales del monte son los venados, esa especie en extinción que al igual que las iguanas, tejones, armadillos, víboras de cascabel y las limacúas, las que de alguna forma llegan a las cazuelas, ya sea por receta médica o por considerarse afrodisiacos, y a eso se suma el bagre, la mojarra, la carpa, las truchas y hasta el despreciado “pez sapo”, de tal forma que es interminable la demanda de la cocina que Huetamo ofrece a Tierra Caliente y al mundo, pero sobre todos esos platos, el aporreado, se mantiene en primer lugar de los consumidores tradicionales.

Despertar del Sur, 02 de marzo de 2011

martes, 1 de marzo de 2011

Dulce ingenio

Itacate

Dulce ingenio

CRISTINA BARROS Y MARCO BUENROSTRO

Muchos recordamos con gusto la exposición que por varios meses se presentó en el Museo Nacional de Culturas Populares: Un dulce ingenio: el azúcar en México. Para nuestra fortuna acaba de editarse, con el mismo título, el libro que acompaña a la exposición; lo coordina Beatriz Scharrer Tamm, quien tuvo a su cargo la muy atinada curaduría de la muestra.

El conjunto de temas que conforman esa publicación es muy amplio. Encontramos, por ejemplo, la relación de la caña, el azúcar y sus procesos con la música. De Ricardo Pérez Monfort es el artículo De jarabes, dulces y aguardientes. El azúcar y algunos derivados de la expresión popular fandanguera. Juega el autor con el doble sentido de la palabra ingenio y también de la palabra jarabe; Vicente T. Mendoza, recuerda el autor, consideraba que la palabra vinculada con este género de baile podía estar relacionada con el vocablo de origen árabe, pero también con el vocablo de origen purépecha, charape, puesto que se baila entre otros lugares, en la región de tierra caliente, donde se siembra caña de azúcar.

La caña es parte del paisaje que sirve de escenario al huapango: Qué bonito es un huapango/ cuando el arpa lo acompaña/ bajo la sombra de un mango/ y entre la flor de la caña/ hay que ponerse muy chango/ para zapatear con maña. Y desde luego lo dulce es inseparable de la boca de la amada o del amado: Mi novia me dio un besito/ y en el paladar quedó /pero hay que beso tan dulce/ siete días me duró. Otros datos interesantes y bellas coplas, hay en este ensayo.

Y ya que hemos tocado algunos aspectos lingüísticos, de José G. Moreno de Alba es la Nota sobre el vocablo azúcar, que como sabemos es de origen árabe, como lo son las más de 4 mil palabras que se integraron al español como una de las tantas huellas culturales que dejó la provechosa presencia árabe en España durante ocho siglos. Se refiere el autor al tema de los géneros en relación con azúcar, palabra a la que lo mismo puede anteponérsele el artículo la que el, pues su género es ambiguo. Esta explica faltas de concordancia, como cuando decimos el azúcar refinada.

En el recorrido que hacen María Antonieta Gallart y Luz Lozano por el calendario festivo de la caña, descubrimos con las autoras que la caña celebra, danza, es devota y ceremonial, hace beber y embriaga, cura, es adivina y refranera, y se convierte en canción. Caña en las ofrendas de Muertos y en las piñatas, fiestas para celebrar la zafra, danzas como la de los Negritos o la Danza de Cuentepecos, caña convertida en aguardiente. A estos temas y a la historia del azúcar en México nos referiremos luego.

marcri44@yahoo.com.mx

La Jornada, 01 de marzo de 2011